Fecha de actualitzación: enero 2023
Azafrán (Crocus sativus L)
¿Qué es?
Considerada la especia más cara del mundo, el azafrán (Crocus sativus L) desde tiempos remotos ha sido utilizado en la cocina como condimento, en ritos religiosos y como planta medicinal. Cultivada desde oriente a occidente, hay referencias del uso desde hace más de 3.500 años.
Se especula sobre su origen y las islas griegas e Irán se disputan el inicio del cultivo. Extendido por China, India, Oriente Medio y Europa1, actualmente, Irán, Grecia, Marruecos, India, España e italia son los principales productores de azafrán del mundo.
Como especia y como planta medicinal se usan los estigmas y los estilos de la flor de Crocus sativus, el cultivo, la recolección y la manipulación de los cuales son muy delicados y de aquí deriva el precio tan elevado que tiene.
Desde la antigüedad, el azafrán se ha utilizado en Persia (Irán), Grecia, Egipto e india por sus propiedades medicinales, pero en occidente ha prevalecido el uso culinario sin que se hayan valorado hasta hace relativamente poco los usos medicinales. Actualmente, fruto de una intensa investigación, se han publicado muchos trabajos que permiten valorar los posibles y versátiles usos medicinales de esta planta.
Actividad
En las investigaciones hechas los últimos veinte años, los carotenoides heterosidos del azafrán, han mostrado varios efectos entre los cuales se incluyen los antiinflamatorios, los antitumorales, los antioxidantes, los ansiolíticos y los de protección neuronal y antineurodegenerativa.
Irán es el mayor productor mundial de azafrán y gran parte de la investigación clínica y farmacológica moderna se ha llevado a cabo en varios centros de investigación iraníes como las principales universidades y los hospitales. Las investigaciones clínicas más importantes se han centrado en la enfermedad de Alzheimer, la depresión, la salud reproductiva, la salud ocular y la pérdida de peso, entre otras.
Varios trabajos han mostrado que el núcleo estructural de la crocina, la crocetina, tiene acción protectora contra el daño retiniano y actividades neuroprotectores. También, el safranal ha evidenciado propiedades antioxidantes, anticonvulsivas, antineoplásticas y antidepresivas y la picrocrocina, precursor del safranal, tiene efectos antioxidantes.
Los resultados de los múltiplos y variados estudios con Crocus sativus, extractos y componentes, como crocina, crocetina y safranal, confirman muchos de los usos tradicionales de las regiones donde se ha utilizado con fines medicinales y muestran utilidad en los efectos antioxidantes, neuroprotectores, antidepresivos y protectores ocular demostrados. Sin embargo, será necesario hacer más ensayos clínicos doble ciego, aleatorizados, controlados con placebo a más población y de más duración, para corroborar estos efectos y considerar la aplicabilidad.
El farmaceutico está siempre a tu lado
para resolver tus consultas y dudas
Más información:
¿Qué es la fitoteràpia?